La música andina es un término que se aplica a un conjunto
muy amplio de ritmos, estilos, sones, instrumentos e intérpretes que se
encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes, que abarca desde el centro
de Colombia, el sur de Argentina y Chile, atravesando ecuador Perú y Bolivia,
son muchos los que equivocan el concepto de música andina por el hecho de que
hoy en día se ha tendido a comercializar cierto tipo de música editada por productoras
y difundido por los medios de comunicación, aunque esto obviamente no es con
una mala intención, debido a ello solo se conoce a nivel mundial una ínfima
parte de la riqueza de este tipo de música.
La música andina se remonta desde la época Preincaica donde
las culturas como por ejemplo Nazca, los Mochicas o Chimú entre otras culturas
usaban la música muchas veces como parte de sus ceremonias religiosas, para
pedir por una buena cosecha, etc. sus letras se basaban en la vida cotidiana y
otras en ensalzar a sus dioses y Apus, la música formaba parte de sus vidas por
ello en muchas de las excavaciones arqueológicas se encontraron instrumentos
como bocinas, sonajeros, flautas de pan, quenas o silbatos, tiempo después
estos instrumentos siguieron siendo utilizados en la época dorada de América
Latina, el imperio incaico o tawantisuyu, una palabra quechua que significa
cuatro territorios, este imperio comprendía desde la región del Cusco (Perú)
hasta partes de Ecuador y Chile, fue la época donde reinaban los incas y
conquistaron muchas culturas.
Pero así como la influencia de la época incaica tiene vital importancia en la historia de la música andina también es importante la influencia que sufrió la música andina como consecuencia de la llegada y conquista de los europeos, llegaría con ellos una gran transformación en la música, llevaron consigo instrumentos de cuerda, las escalas heptatónicas temperadas y diversas armonías, como toda civilización donde se mezclan dos culturas totalmente diferentes aparecen nuevas formas de expresarse y mejoras en instrumentos ya existentes como en los instrumentos de viento y de percusión, aportarían nuevas formas de armar versos y estrofas y se crearía una lengua común, como consecuencia de este mestizaje, de lo andino con lo europeo se crearían nuevos ritos y festejos y se modificarían muchas de las tradiciones y costumbres que se exponían en las letras de sus músicas y en las danzas.
Después de la conquista de los españoles llegaron otras
influencias externas no por ello menos importantes como son las costumbres
africanas por la llegada de los esclavos, los de los orientales y otras
migraciones europeas, para entender la música andina hoy en día es necesario
saber su historia y el proceso de transformación que tuvo en todos estos años,
pero cabe resaltar que su esencia a día de hoy sigue permaneciendo porque aun
en los rincones más profundos de América Latina se sigue difundiendo de
generación en generación.
Quena (o kena)
La quena es un instrumento de
viento de bisel, usado de modo
tradicional por los habitantes de los Andes centrales. En la actualidad es
(junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos
folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de
fusión, etno, música nueva era, etc.
La popularidad de su uso
"moderno" en conjuntos folclóricos ha opacado su uso tradicional en
las comunidades originarias de los Andes, donde se toca para festividades
específicas y acompañando danzas (por ejemplo la danza también llamada
"Quena-Quena").
Origen: Ecuador Zona andina
Pingullo
Instrumento musical de viento, su elaboración requiere de un pedazo de caña de zada, tiene
80 centímetros de largo y 10 de
diámetro. Acompaña al bombo El Chuchi pingullo es de pequeñas dimensiones y al parecer muy
antiguo; tiene mucho valor, puesto que
la materia prima de esta diminuta flauta es el hueso de una canilla de cóndor y
se entona, por lo general, en las fiestas indígenas de carnaval.
SIKU (sikuri) o Zampoña
Sin ser su origen ecuatoriano,
este instrumento ha adquirido popularidad entre los intérpretes dedicados a la
música "folklórica". En su elaboración se siguen pasos similares a la
fabricación del rondador, aunque mucho más complicados. El afinamiento es la
parte más difícil de su elaboración, muchas veces no hay como afinar y se procederá
a cambiar de tubos, con lo cual el trabajo se alarga. Hay que coordinar la habilidad
manual con la acústica. La madera ideal para su elaboración es muy parecida al
suro, pero esta no viene de la costa ni del oriente, sino de Imbabura, de la
zona de los lagos. Es más finita que el suro y eso ayuda a fabricarla. Como en
el caso de todos los instrumentos, la madera a emplearse deberá estar totalmente
seca. Para el caso de la zampoña, las maderas que se pueden utilizar son prácticamente
las mismas usadas en la fabricación de la quena.
Origen: Ecuador Zona andina
Antara
La cultura pre-inca llamada
Nazca, desarrollo su propio lenguaje y expresión espiritual a través de la antara.
Este es un instrumento muy semejante a la zampoña, pero con la peculiaridad de
que esta se puede tocar sola. Es conocida también como un instrumento
mitológico, La antara está hecha de una sola hilera tubos unidos gradualmente.
Unidos (Desde 3 a 32 tubos) dándole así también la forma triangular. En el
presente estas están hechas de carrizo o bambú, pero en el pasado fueron
elaborados de arcilla, luego horneados para darle una consistencia dura.
Origen: Ecuador Zona andina
Ocarinas
Es un instrumento cerámico (hecho
de arcilla o barro) y se presenta en formas curiosas, elegantes y coloridas.
Posee desde 6 a 12 orificios, se toca cubriendo los orificios con los dedos de
ambas manos, su sonido imita el sonido de insectos y el canto de los pájaros.
Origen: Ecuador Zona andina
Caracol
Es un instrumento musical en
forma de bastón grande con boquilla de cuerno de buey y cuerpo de caña cubierto
de cuero.
Origen: Ecuador Zona andina
Pututo
Es un instrumento tradicional del
Perú y particularmente de las zonas cercanas al Cusco, el pututu fue traído
desde la costa. Es considerado como un instrumento muy natural ya que es un
caracol de mar muy grande. El pututo fue usado como un instrumento que
convocaba reuniones especiales como los cabildos o anunciaba los eventos
importantes durante el imperio Inca. Su sonido servia también para dar signos
en situaciones de emergencia. El pututero (la persona que ejecuta el pututo)
coloca sus labios en la punta del pututo en el cual hay un orificio, soplando
con un poco de fuerza produce un vibrante y penetrante sonido. Los pututos deben de tener 50 a 70 años para ser
utilizados como instrumento musical.
Origen: Ecuador Zona andina
Marimba Esmeraldeña
EL COMBO DE MARIMBA ESTÁ
INTEGRADO POR BOMBOS, CUNUNOS, DOS GUASÁS, DOS PARES DE MARACAS Y UNA O DOS
MARIMBAS, ADEMÁS DEL GRUPO DE CANTADORES Y UN DIRECTOR. La marimba es uno de los instrumentos de percusión más
elaborados. Su sonido se produce por el golpeteo directo de placas, resonador y
taco. Así como el piano, es un instrumento armónico; permite que se realicen acordes,
arpegios, glissandos, adornos y los más variados efectos. Como diría el
musicólogo afro ecuatoriano David García Velasco 'La marimba está en capacidad
de producir simultáneamente melodía y armonía'.
Origen: Ecuador Zona andina
INSTRUMENTOS DE PERCUSION
Bombo o tambor
Es uno
de los instrumentos más significativos de la música popular esmeraldeña. Su
presencia se mantiene vigente tanto en los conjuntos de marimba como en las
fiestas tradicionales (arrullos, fiestas de santos, etc.) Su interpretación
exige de notable pericia y es de objeto de especialistas, los que, sin embargo,
abundan mucho más que los marimberos. Consiste en un cilindro hueco hecho de
una sola pieza de madera, generalmente madera de calade o de balsa macho,
cubierto en ambos extremos por pieza de cuero, su diámetro es de aproximadamente de 60 cm.
Sobre ambos extremos del cilindro van colocados dos aros de madera, los que a
la vez entornan la pieza cilíndrica y las dos piezas de cuero. Bombo Los cueros
de ambos lados están tensados con soga, y la afinación se logra aumentando la
tensión por medios de cuñas de madera que se coloca bajo las sogas. Por tener
cuero en ambos lados, se dice que el bombo es un instrumento 'de dos caras'Origen: ecuador zona andina
Tinya
Otro instrumento antiguo se hace
con piel de puma o corderillo. Cuentan que si las pieles han sido robadas el
instrumento es más sonoro y más mágico, pero se dice que la tinya de puma sólo
la tocan los audaces porque los ayuda a pelear. Su música es imprescindible
durante la construcción de casas, fabricación de tejas y adobes, en los
carnavales y en la hierra de las vacas (huaca)
Origen: Ecuador Zona andina
Cajón
Nace y florece como instrumento a
principios del siglo XIV. Es una caja de madera con un orificio en el centro;
Se dice también que las "calabazas" o "chacombos" fueron
empleados simultáneamente en los orígenes del cajón
Bocina
Se la fábrica con caña guadua y aros hechos de cuernos de toro. En su extremo superior remata en una boquilla de carrizo o a veces un cuerno de toro cortado en la punta. Muy utilizado por los indígenas de la sierra ecuatoriana. Aparte de construir una vieja forma de lenguaje humano (con la bocina se "hablan" de montaña a montaña), es un instrumento que emite sonidos religiosos; puede alcanzar metros de longitud por lo que solamente músicos con pericia pueden tocarlo. Las tonadas más conocidas e interpretadas con bocina son el "toro barroso" y la "mula shaycushca" (cansada).
Origen: Ecuador Zona andina
Carraca
Es un raspador, construido con
madera de “chontilla brava”. Consiste en una vara fina alargada de 60 cm. en
las que se labran unos dientes de forma similar a los del guiro. Se ejecuta con
un hueso de perico ligero, el cual, según los músicos le proporciona el sonido
ideal. Fuente: La Muluta, Música ritual negra del norte de Esmeraldas, Petroecuador,
Gerencia de Protección ambiental, Cefodi y Gamazor, 2002.
Cununo
Es un instrumento tradicional con
plena vigencia, presente tanto en los grupos de marimba (Esmeraldas) como en
las fiestas tradicionales. Sin embargo, su función es menos central y su
interpretación menos especializada. No hay
'bombero' que no sea buen 'cununero', en cambio no todos los intérpretes
de cununo dominan la ejecución del bombo.
Maracas
Las maracas están construidas de
calabazas pequeñas, en cuyo interior se introducen pepas de achira. En uno de
sus extremos, en el hueco por el que se introduce las semillas, se inserta un
pequeño palo o varilla que sirve de mango.
Instrumentos de cuerda
Charango
El
charango es un instrumento musical vigente en las regiones altiplánicas de la
Cordillera de Los Andes en América del Sur. Posee cinco pares de cuerdas aunque hay variaciones con menos o
más cuerdas pero (casi) siempre en cinco órdenes o juegos. El charango tiene
una trayectoria centenaria en Bolivia y el Perú, y también tiene importante
presencia en la música de Argentina, Chile, y Ecuador
Arpa
Instrumento
de cuerda proveniente de Europa, es asimilado a la cultura musical costeña, especialmente en sectores
populares, (también se le llamaba
"Martincho") Su práctica fue intensa tanto así que existe un dicho popular que expresa: "al pie
del arpa y cajeando"; en
referencia la actitud del músico que tocaba
percusión en la caja del instrumento
No hay comentarios:
Publicar un comentario